Hermoso vals para el pintor de sensaciones

La música popular peruana es hermosa. Las expresiones del canto, la poesía popular en costa, sierra y selva, plasmadas en diferentes géneros son parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Desde el huayno, el yaraví o la cumbia amazónica por citar solo algunos pertenecientes al ande y la Amazonía, son nuestra identidad.

También es verdad que cada peruano tiene sus afinidades. Nací y crecí en los Barrios Altos, así que en mis preferencias tengo fascinación por la música criolla de la costa peruana: marinera, vals, polka y ritmos afroperuanos como el landó y el festejo.

Un gran aporte para el criollismo peruano

El pasado viernes 1 de marzo en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República se presentó el libro Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos (2018) de José Antonio Leturia y Jaime Ángel de Casas Puig, que saludamos como un aporte trascendental para la historia del criollismo peruano.

Libertad versus alienación global

De acuerdo a mis investigaciones sobre libertad y globalización, nos encontramos viviendo una época atípica de la Historia: la tecnología nos aliena mediante la imposición de nuevos comportamientos sobre la base de vejámenes sociales que atrofian la mente del individuo, por ejemplo el homosexualismo y la pederastia.

Este escenario se origina por intermedio de una estrategia electrónica mundial, a través de la cual se atenta contra el desarrollo personal del ser humano, mediante una permanente acción de alienación y humillación diaria.

Páginas


La Asociación Cultural Iberoamericana SCORZA está inscrita en el Registre d'Associacions de la Generalitat de Catalunya, con el número 35.181.

Protección de datos, cookies y otros avisos legales