Un gran aporte para el criollismo peruano

El pasado viernes 1 de marzo en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República se presentó el libro Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos (2018) de José Antonio Leturia y Jaime Ángel de Casas Puig, que saludamos como un aporte trascendental para la historia del criollismo peruano.

El acto se realizó en coordinación con el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Dalmiro Palomino Ortiz, y tuvo en la mesa de comentaristas al artista plástico Óscar Allaín Cottera (cuyas obras ilustran la carátula e interiores del libro), Juan Carlos Urcariegui Reyes (general E.P.), José Leturia Chumpitazi (autor del libro), Dalmiro Palomino Ortiz (congresista), Willy Terry Sáenz (músico), José Vallejos (investigador) y el doctor Ciro Maguiña Vargas (director general FEC del Colegio Médico del Perú).

Marinera, obra del decano de los pintores peruanos Óscar Allaín Cottera

Leturia, quien es fundador de la Asociación Felipe Pinglo, destacó en su exposición que la música criolla es una síntesis cultural de una enorme cantidad de influencias musicales, especialmente de los aires populares españoles y europeos que se combinaron con los aportes de otras colonias del Caribe y América.

Como dice el autor: “Estos ritmos, que identifican actualmente a la música criolla del Perú, fueron el fandango español, que con el devenir de los años se convertiría en zamacueca, pasando por chilena hasta reconvertirse en marinera”.

Asimismo, no olvidemos que los cantares criollos proceden del waltz de Austria y que fueron transformados en estructura y forma musical por los mestizos, indios y negros (llegados de África, que  fueron esclavos en las haciendas), y que lograron crear una identidad musical que se conoce como el valse o vals criollo del Perú.

“Además la polka, traída de Polonia, también se transforma en polca peruana y adquiere matices muy particulares. Muchos otros ritmos y géneros musicales como el son de los diablos, el pasacalle, el alcatraz, el cascabelito, la saña, el negrito, el Don Mateo, el zapateado, el tarango, el agua de nieve, el caballo rojo, el sango, la resbalosa, el mata toro, la zarzuela; la jota aragonesa, la copla, la mazurca, el tanguillo”, precisa Leturia.


La Asociación Cultural Iberoamericana SCORZA está inscrita en el Registre d'Associacions de la Generalitat de Catalunya, con el número 35.181.

Protección de datos, cookies y otros avisos legales